Apuntes Clínica Gestáltica. Self 2

II. “El self, la realidad más simple y primera”. PHG
El Self: la psicología llamada moderna, solipsista (forma radical del subjetivismo según la cual sólo existe o sólo puede ser conocido el propio yo), reconocía como única “realidad” un self individualizado y la psique era una de sus declinaciones mayores.
Apoyándose en la “realidad más simple y primera” a saber, que no existe ninguna función humana que no sea contacto con el entorno, los autores estructuran un pensamiento y una praxis fundamentalmente innovadora, en sintonía con la concepción de la naturaleza humana. Esta actividad fundamental del ser humano que consiste en establecer y modular el contacto con su entorno; para hacer surgir y construir figuras adaptadas y creativas a partir de la novedad de cada situación, para de construir las figuras acabadas u obsoletas, es la función limitada pero esencial que le asignan al Self.
La teorización propuesta por nuestro libro fundador no tiene que ser abordada como una metapsicología, sino más bien como una teoría de la práctica o incluso una teoría para una práctica específica basada en una antropología, una concepción del hombre en el mundo.
Nuestra tendencia natural nos empuja a cosificar el Self, a situarlo en el centro del individuo, a darle contornos, a dotarle de atributos en los que algunos serían “verdaderos” y otros “falsos”.
Ahora, el nuevo paradigma de PHG es: el Self es una operación reflexiva, una operación que presupone una integración en un campo para llegar a una diferenciación continua.
No es el individuo, es la individuación. El Self se está desplegando, flujo en el constante devenir, convirtiéndose en la vinculación, al hilo de sus contactos con su entorno tanto humano como no humano.
No me esperes despierto. III

III.
No soy aquel cuerpo qué recuerdas.
No tengo aquella chispa que me hacía única.
No me seduzco ni a mí.
No tengo palabras.
No sé, si queda algo de mí.
Equipo PiN
Apuntes Clínica Gestáltica. Self 1.

I. A PROPÓSITO DEL «SELF «
» El Self es el contacto.» PHG
Crear una práctica clínica, de orientación netamente gestáltica, resulta tan complicado como hacer una psicopatología, un psicodiagnóstico etc.
La Terapia Gestalt, sobretodo la Teoría del Self, descansa sobre unos fundamentos que nos hacen difícil encajar la práctica clínica dentro de los conceptos y cánones que rigen la mayoría de las ofertas psicoterapéuticas.
Pero también es cierto que tenemos que intervenir en los problemas humanos y para ello tenemos que crear una forma de hacerlo que pueda seguir nuestros parámetros. Hasta ahora cualquier aspecto relacionado con la práctica clínica, ya que nuestros fundadores no se preocuparon mucho de ello, ha sido tomado prestado de otras orientaciones, sobre todo el psicoanálisis.
Pero fundamentar una práctica clínica en la Teoría del Self, requiere el cuestionamiento de todo el andamiaje sobre el que estamos acostumbrados a andar. Abordando cuestiones básicas como: duración de las sesiones, precio de las sesiones, cobro de las ausencias, estilo de la sala de terapia, muebles de la sala de terapia, terapeutas que afrontaban problemas de todo tipo, manejo de situaciones de enfermedad mental grave, pacientes medicados o con necesidad de medicación (y todos los prejuicios que respecto a esto suelen tener los terapeutas sobretodo de orientación más humanista o existencial), identificación de psicopatologías etc.
Apuntes Clínica Gestáltica. Herramientas

HERRAMIENTAS
«L@s terapeutas Gestalt somos artesan@s de la forma .» Equipo PiN»
Como artesanas precisamos herramientas que nos faciliten abordar el proceso terapéutico.
El fondo de herramientas terapéuticas las construimos con la experiencia, formación, supervisión.
Algunas de nuestras herramientas:
*Las evidencias
*Confianza / Desconfianza del pre contacto
*Ralentizar proceso
*Incertidumbre cultivada
*La vergüenza
*Trabajar con lo que hay y no con lo que no hay y debería haber
*Identificar síntomas de decalage
*Vulnerabilidad del terapeuta
*Apertura vs Cierre de las sesiones
*Atención a los verbos
*La intuición: percepción más experiencia
* Ayudar al paciente a sostener el momento presente para que se oriente más fácilmente hacia lo siguiente, que al pasado, (la solución constituye lo difuso de la incertidumbre del comienzo )
*Colocar a priori (emociones sensaciones pensamiento ….) en la indiferencia primordial
*De-construir sentido Vs construir experiencia
*Cultivar silencio sin adelantar sentidos
*Trabajar para que la situación esté abierta y cree formas.
*Renunciar a creer que la psicoterapia va a ser una ciencia.
*Que las teorías, que nos ayudan a pensar, no nos impidan ver lo que está ante los ojos.
*Fomentar relaciones igualitarias. El igualitarismo es una conquista instante a instante no es un dado a priori
* «Estilo» como terapeuta: ¿cómo ejerce el poder el terapeuta?, ¿Todos los terapeutas pueden atender todo tipo de síntomas?…
*Vulnerabilidad del terapeuta
*La soledad del terapeuta: búsqueda de iguales con los que compartir experiencias, necesidad de supervisión, formación, búsqueda de pertenencia (asociaciones, jornadas, etc.
*Qué hacer con toda la información previa adquirida: dificultad de estar en el aquí y ahora, la Incertidumbre Cultivada…
*Manejo de grupos: qué hacer si no estamos todos ¿empezamos?¿Contacto físico con el/la paciente?
*Revelación del terapeuta
*Desvelamiento del terapeuta:Limitado al aquí y ahora de la situación. Evitar que se convierta en figura en la experiencia en curso.
*…
*…
No me esperes despierto. II

II.
Morir es fácil, morirse un proceso tremendo.
A veces la muerte me susurra, me seduce; y del otro lado me tiran, me rescatan.Ese instante donde ambos lados parecen reconocerse, dónde todo lo posible queda escrito y solo queda abandonarse.
Momento de absoluta paz y descanso, dejarse caer y llevarse por ella, último suspiro.
Al final lágrimas por la tranquilidad sentida.
¡ Descansa, ya está!.
Equipo PiN
Apuntes Clínica Gestáltica. Principios de Campo

Principios de Campo
En alguna ocasión, los principios del Campo introducido por Kurt Lewin (y que empezó siendo un campo de fuerzas) se les quiso dar una traducción a los principios de Campo de la Terapia Gestalt.
1.- Principio de organización. El comportamiento deriva de una totalidad de hechos coexistentes, el comportamiento deriva de las estructuras y fuerzas del campo como una totalidad. El sentido de un hecho “aislado” depende de su posición en el campo.
Principio de la Terapia Gestalt. Figura/fondo.
2.- Principio de contemporaneidad. Es el presente el que explica y no hay que buscar nada particular en el pasado o como objetivo en el futuro y ambos están en el presente.
Principio de Campo de la Terapia Gestalt.
Aquí, ahora y el por venir (and next).
3.- Principio de singularidad. Cada situación es única porque las circunstancias siempre son diferentes. Evitar generalizaciones.
Principio de Campo la Terapia Gestalt.
Ello de la situación.
4.- Principio de proceso cambiante. La experiencia es provisional, cambiante continuamente. Principio del continuo de la conciencia. Si la situación se crea instante a instante, desde el primer contacto ya empieza a costruirse.
Principio de Campo la Terapia Gestalt.
Proceso contacto, contactar.
5.- Principio de pertinencia posible. Nada del campo puede ser excluido a priori como no pertinente, aunque eso parezca tangencial.
Principio de Campo la Terapia Gestalt.
Acontecimientos parásitos.
De todos los principios de Campo de la Terapia Gestalt tenéis referencias en entradas anteriores de Apuntes Clínica Gestáltica.
Apuntes Clínica Gestáltica. Contacto VS Relación

Contacto VS Relación.
“Hablamos del organismo en contacto con el entorno, pero el contacto es la realidad más simple e inmediata.”
Relación, relacional: Dos individualidades frente a frente.
Contacto: Proceso de individuación.
El contacto es una acción, no un resultado.
Como indicaron en su momento JM Robine y MV Miller, tendría sentido clarificar que no hacemos terapia de la Relación, sino que hacemos terapia del Contacto. De modo que el proceso de Contacto no se trata de un fenómeno relacional en su naturaleza implicando necesariamente el encuentro entre dos personas. «Contacto constituye más bien, un esquema arcaico, de consciencia sensorial y comportamiento motor hacia una novedad asimilable. Un esquema de orientación-manipulación: “Como “realidad primera, la más simple”, el contacto no designa todavía las relaciones, ni las relaciones que se suelen designar con el término “relaciones objetales”, y todavía menos el Yo-Tú y la relación dialogal (…) El contacto no designa todavía una investidura del objeto o del otro, sino un esquema sensorio-motor, modos de sentir y de moverse, de un “ir hacia y coger”, o, para decirlo con otras palabras gestaltiscas, un proceso de orientación y manipulación”…“La terapia gestalt, a la inversa de las ideas admitidas, al centrarse en el “contacto” y el “contactar”, aborda el tema en una dirección fundamental y original, en un registro sumamente primitivo, arcaico, ya que se trata de los primeros movimientos, de las primeras “mociones pulsionales” en el campo organismo-entorno” (Robine, J.M., 2002, pág. 42-43).
Definir el Contacto como la realidad más simple e inmediata, nos refiere a un registro sumamente primitivo, concebido como esquema sensorio-motriz.
Si contacto es un esquema sensorio-motriz, entonces se refiere a todos los verbos, a todas las operaciones de encuentro con la novedad, impliquen éstas la presencia física de otro ser humano o no. Por lo que el contacto entre dos personas, constituye un caso particular de contacto. El contacto se refiere a cualquier operación del campo organismo/entorno donde hay una consciencia de encuentro experiencial fenomenológico entre lo que experimentamos como yo, y no-yo a nivel psicológico. Así que se trata de una operación cuya naturaleza es psicológica que sucede en una demarcación experiencial denominada “frontera-contacto”.
Otras referencias al Contacto qué encontramos en el PHG son: “cuando usamos la palabra contacto” o “toma de contacto con” los objetos, nos estamos refiriendo a la vez a una consciencia sensorial así como a un comportamiento motor” P.H.G., pág.6). Una tercera forma en que lo definen es: “Contacto es consciencia inmediata y comportamiento hacia la novedad asimilable y también el rechazo hacia la novedad no asimilable” (P.H.G., pág. 9).
A partir de la idea central de Goodman de Ajuste Creativo, definen Contacto así: “Todo contacto es creativo y dinámico”… “Todo contacto es el ajuste creativo entre el organismo y el entorno: la respuesta consciente en el campo (a la vez como orientación y como manipulación) es el agente del crecimiento en el campo” (P.H.G., pág. 9).
Desde la perspectiva de considerar el proceso de Contacto como el proceso de formación figura/fondo, lo definen así: “El contacto es la actividad que tiene como resultado la asimilación y el crecimiento, y consiste en la formación de una figura de interés que destaca contra un fondo o contexto del campo organismo/entorno” (P.H.G., pág., 11).
Más tarde, lo definen así: “El contacto es el descubrimiento y la construcción de la solución futura” (P.H.G., pág. 14).
Y si tienen en cuenta la cuestión de la excitación y la realidad, lo definen de esta forma: “El contacto, la formación figura/fondo, es una excitación creciente, llena de sentimiento y de implicación; y al revés, lo que no me implica, presente en uno mismo, no es psicológicamente real” (P.H.G., pág. 13). “En general, la implicación y la excitación de la formación figura/fondo representan la evidencia inmediata del campo organismo/entorno” (P.H.G., pág. 14).
«El contacto es el núcleo del acto de experienciar el proceso por el que el organismo humano se orienta en el entorno, se ajusta creativamente y asimila las necesidades necesarias para sobrevivir.“ Richar Kitzler
No me esperes despierto. I

I.
Morir, fácil
Morirse, un gran reto.
Morir, una última exhalación
Morirse, seducción.
Morir, individual
Morirse, social.
Morir, rotundo
Morirse, sutil.
Morir, escándalo
Morirse, susurro.
Morir, instante
Morirse, proceso.
Equipo PiN
Apuntes Clínica Gestáltica. De campo VS Del campo

FENÓMENO DE CAMPO VS FENÓMENO DEL CAMPO
Paul Goodman afirmaba con claridad, a propósito del campo, el Principio metodológico según el cual: “todo estudio biológico, psicológico o sociológico se da a partir de la interacción del organismo y su entorno”.
Sin embargo en el PHG este principio metodológico se diversifica en tres vías:
1.- La que define a un observador exterior al “organismo/entorno” y que estudia la interacción a partir de lo que él percibe (RELACIÓN)
2.- La de un organismo implicado en la interacción y que la estudia a partir de la experiencia subjetiva que hace (CONTACTO)
3.- La de un entorno o una parte de aquel que estudia la interacción O-E a partir de lo que podemos observar desde el entorno (INDIVIDUALISTA).
Estas tres posturas, partiendo del mismo principio metodológico, llevan a diferentes definiciones de campo y a implicaciones distintas para la Práctica Clínica Gestáltica.
La postura de Goodman oscila entre un punto de vista de observador, estudiando la interacción desde el exterior, y el punto de vista del organismo implicado en la interacción.
Desde las primeras líneas del PHG, Goodman escribe: “la experiencia se sitúa en la frontera entre O-E”. Esta afirmación requiere implícitamente la presencia inicial del organismo y del entorno sobre la experiencia, o por lo menos como un dado simultáneamente a la experiencia para que esta última pueda situarse ENTRE organismo y entorno. Aquí él se decanta del lado del punto de vista de un observador exterior.
Pero, a continuación, unas líneas más adelante, afirma que: “que la experiencia es anterior al organismo y entorno, que no son más que abstracciones de esta experiencia tomados aisladamente”. Aquí la experiencia es concebida como un anterior al organismo y al entorno.
Estos dos puntos de vista diferentes sobre el campo, se entremezclan a lo largo del PHG, complicando la comprensión de los conceptos ya que oscila tanto del lado de la experiencia en unos casos como de la mirada del observador en otros.
De vuelta al trabajo

«Empleo la palabra “trabajo” en el sentido en que se habla de un leño que se trabaja: se desfigura, se agrieta, se contrae o se dilata, cambia.”Jean Marie Robine
Colegas, pacientes, amig@s estamos de vuelta tras estas semanas de desconexión.
Esperamos que hayáis encontrado espacios y personas con las que cambiar las rutinas diarias.
Recordaros que podéis contactar con nosotros tanto para Psicoterapia individual como para Supervisión Clínica de casos.
Estamos acreditados por la AETG como Miembros Didactas y Supervisoras. Y por la FEAP como Psicoterapeutas.
📷 susana_guerrero_sempere