Atmósferas Sélficas. Llorar

LLORAR NOS DA LA VIDA
Las plañideras eran esas mujeres que eran llamadas para llorar en los entierros. La palabra deriva de plañir, o lo que es lo mismo, gemir, sollozar o llorar. Se entregaban a la húmeda tarea de recordar las virtudes y querencias de la persona muerta.
Por un lado, solemos reconocer lo bien que nos viene una buena “plorera” y, por otro, hay una gran resistencia social a considerar el llanto como un elemento fundamental en la adaptación a los cambios que suponen pérdidas. Aún a sabiendas de que todos los cambios suponen pérdidas.
Si lo pensamos con detenimiento lo que nos da la vida no es el nacimiento, si no el llanto inmediatamente posterior que pone en funcionamiento todo el complejo sistema que llamamos organismo o cuerpo humano. «Llorar nos da, literalmente, la vida.»
Retener el llanto exige una energía muscular de contención brutal. También requiere un enorme gasto de energía psicológico. Cuando lloramos liberamos toda esa energía contenida y damos la posibilidad de ponernos, de una vez, manos a la obra con lo que es necesario hacer. Si nos retenemos una y otra y otra vez, toda la energía necesaria para “hacer” se nos va en “no hacer” en “NO llorar”.
Lloramos lo que no podemos decir, lo que no tiene palabras para ser dicho en un momento determinado. Pero que no tenga palabras no significa que no pueda ser entendido por otro.
Lloramos para comunicar aquello para lo que el lenguaje no tiene significantes.
Quizás la gente diga que: “ hay que llorar pero que mejor que no me vean hacerlo”. Puede que físicamente no estés en contacto con nadie mientras lloras, pero casi seguro que en vuestro pensamiento hay alguien. Y es que sólo las personas profundamente deprimidas lloran en total soledad. Las demás lloramos “en compañía” física o mental con alguien.
«Así que lloremos y tiremos para adelante.» Equipo PiN
Fotografía: ©️ Lela Beltrao
Destellos Clínica Gestáltica. Fallos

«Sabemos muy bien por la experiencia analítica que es un fracaso: es una de las formas del acierto.» Lacan
Imagen: Lluna Gonzálvez
Destellos Clínica Gestáltica.

Es mejor mantener las preguntas abiertas, mantener la curiosidad que precipitar la respuesta y el diagnóstico.
Fotografía: ©️ Lluna Gonzálvez
Atmósferas Sélficas. La Angustia

La ANGUSTIA
Compañera » Vital»
«La angustia cómo tiempo de espera para la constitución del deseo.» José María Álvarez, Psicólogo Clínico Psicoanalista
Siguiendo a los estudiosos de la psicopatología podríamos decir que la angustia es consustancial al ser humano. La ANGUSTIA acompaña la existencia misma.
La angustia ha sido asociada por los existencialistas a conceptos como libertad, responsabilidad, esperanza, muerte, miedo a volverse loc@, la nada…
La angustia es distinta del miedo. El miedo es miedo a “algo”, la angustia es miedo a “nada” a “la nada”. La angustia no es por ningún motivo concreto, ni de ningún objeto externo, es miedo de uno mismo, de nuestras decisiones, de las consecuencias de nuestras decisiones. Es la emoción o sentimiento que sobreviene con la conciencia de la libertad: al darnos cuenta de nuestra libertad nos damos cuenta de que lo que somos y lo que vamos a ser depende de nosotros mismos, de que somos responsables de nosotros mismos y no tenemos excusas; la angustia aparece al sentirnos responsables radicales de nuestra propia existencia.
M. me explicaba de esta manera su sufrimiento: «Quiero llorar, enfadarme, gritar, moverme, pero no este malestar que me ata a una cama ( literal). Esta mierda de angustia que se pone un disfraz de agotamiento. Que se instala en mi estómago y en mis pensamientos. Que me limita, que me ordena lo que tengo que hacer.»
Como psicoterapeutas sabemos que aquello capaz de destruir el statu quo puede causar miedo, interrupción y angustia, qué suele ser proporcional al grado de rigidez neurótica de cada persona. El sufrimiento y el conflicto generados son necesarios y nos dan pistas del sentido qué la nueva figura qué emerge tiene para la persona.
La angustia, consustancial a la condición humana, podemos acompañarla para comprenderla. No hay nada que siente mejor a quién se angustia qué poner palabras a la oscuridad, a la nada. La angustia es la realidad de la libertad como posibilidad, la angustia es el vértigo de la libertad, la nada engendra angustia.
La angustia, cuando se concreta en un miedo permite pasar a la acción y la primera disminuye.
Como se sale de la angustia, pasando de ser objeto de deseo a ser sujeto de deseo. Haciéndonos cargo y responsables de las elecciones, decisiones, asumiendo así la perdida de lo no elegido.
La posibilidad de elegir el camino de nuestra propia existencia (esperanza) nos llena de angustia y al mismo tiempo sin ese desasosiego existencial (angustia) no se generarían las condiciones de posibilidad de elegir (esperanza).
«Si hay esperanza es porque hay angustia y si hay angustia es porque hay esperanza.»
Equipo PiN ©️ Isabel Muñoz
Destellos Clínica Gestáltica. Etiquetas

Es mejor quedarte con la imposibilidad de explicar algo que poner rápidamente etiquetas.
No me esperes despierto. IX

Ahora que la primavera comienza.
Ahora que hemos llegado hasta aquí.
Ahora que la luz lo inunda todo.
Ahora que el sol calienta.
Ahora que las pieles se dejan ver.
Ahora que los parques se llenan.
Ahora que parece que las sonrisas asoman.
Volvemos, aunque no hemos andado lejos.
Equipo PiN
Destellos Clínica Gestáltica. Curiosidad

«La persona curiosa resuelve las cosas, la obsesiva se mantiene en la duda.» José María Álvarez, Psicólogo Clínico, Psicoanalista.
No me esperes despierto. VIII

Silencio
Hablar, discutir, reír
Silencio
Preparar, unir, separar
Silencio
Comer, beber, soñar
Silencio
Explorar, descubrir, asaltar
Silencio
Amar, odiar, permitir
Silencio
Bailar, cantar, posar
Silencio
Hogar En Construcción
Atmósferas Sélficas. Supervivencia

Dime qué no es verdad*.
Guia de supervivencia para Mamífer@s
«No se porque la verdad tendría que ser siempre benefica, habría que estar mal para creerselo, puesto que todo demuestra lo contrario.» Lacan
Mammals (Mamíferos), es una serie en streaming , dónde el mundo de un exitoso chef (Jamie) se resquebraja cuando descubre algunos secretos impactantes sobre su esposa embarazada. Busca respuestas con la ayuda de su cuñado. A través de esta búsqueda van apareciendo grietas en ambos matrimonios qué poco a poco se agrandan.
La forma en que cada uno de estos cuatro personajes hace con lo que sabe y/o interpreta han configurado esta «Guía de supervivencia». Como enfrentan el sufrimiento que l@s desborda, para continuar el día a día.
Lue, hermana de Jamie, se sumerge cada vez más en un mundo secreto de fantasía. Crea una historia donde hace, dice, está con otr@, qué le es satisfactorio. Delirar mientras le es de utilidad.
El delirio se construye cuando se reconoce a un otro, de manera clara, dispuesto a hacerme daño y qué además disfruta, goza con ello.
Jamie , desde su posición de victima, utiliza la venganza como un intento de destruir, aniquilar a su mujer.
Culpando a la otra, mostrando resentimiento ante quién se ha atrevido con aquello que ni siquiera se atrevía a pensar.Y de este modo hace trozos y los echa al aire, como si jamás hubiera existido lo vivido, experimentado, sentido con ella.
Jeff, su cuñado, se deja llevar por sus deseos más ocultos, hasta llevarlo casi a la autodestruccion,dejar de existir con un intento de suicidio.
Amandine, mujer de Jamie, anula una parte, hace como si hubiera olvidado esa parte del sufrimiento que conoce bien; hasta que deja de funcionar y comienza a cuestionar las ideas y creencias previas, y con ello todo lo que hasta el momento había sido útil. Y deja a Jamie, tras poner las cartas boca arriba y nombrar todo lo que sabía aunque durante un tiempo hubiera echo como qué no sabía.
La manera qué encuentra cada persona para transitar el sufrimiento es una de las cuestiones que Freud se planteó. La defensa, fue el concepto central qué construyó para ello.
José María Álvarez nos explica, de manera muy clara, cual es la finalidad de la defensa; no se trata de eliminar aquello que nos hace sufrir, sino quitármelo de encima por un tiempo, cuando la defensa deja de funcionar (qué siempre pasa) vuelve aquello que nos hace sufrir sabiendo que forma parte y nos es propio.
🎶Digue’m que m’estimes,
omple’m el cos de mentides
només et demano un Dia
demà ja hauré marxat.🎶 Lluís Gavaldà.
📷 ©️ Brian Skerry
Destellos Clínica Gestáltica. Diagnóstico

El diagnóstico tiene que estar al servicio del paciente.
Y esto te da información para la terapia: apretar más o menos a la defensa, interpretar más o menos, parar y cuando la sesión.
📷 ©️ Lluna Gonzálvez