"Los terapeutas Gestalt somos artesanos de la forma y funámbulos de la clínica."
Nieves y Pedro

¿Cuánta vida cabe en un río?

“Nunca te bañarás dos veces en el mismo río.» Heráclito 

Tras visualizar este video, realizado y cedido por Jordi Arnés, vino a mi memoria cuantas veces hemos leído, escuchado, utilizado esta frase de Heráclito; forma parte de los “mantras” gestálticos utilizados para hablar de novedad, ciclo de experiencia, satisfacción de  necesidades  …

Ahora tras veinte años de teorizar y practicar  desde una perspectiva de campo, me parece que forma parte de un vocabulario individualista y poco adecuado para explicar términos como proceso, contacto, O/E, criterios estéticos, encontrar el sentido a la experiencia real en curso…

La perspectiva de campo requiere de un vocabulario que nos facilite ir del ciclo de contactar, como algo igual conocido y que se repite (localizado) a secuencia de construcción destrucción de gestalts (temporalidad, deslocalizado). Pasar del hambre (fisiológico) al apetito (psicológico). Del ver al mirar. Trabajar el proceso de contacto y no la relación.

Propongo utilizar la frase “Cuanta vida (experiencias) cabe en un rio”, como contribución a la búsqueda de expresiones de campo, que pretenden ir en la línea propuesta por Jean Marie Robine cuando nos dice,  estamos en el tiempo de pasar de la egología  a la ecología, como preocupación del ser humano por su entorno. El individuo  conquista y explota, su voluntad, al otro, al mundo. La persona   confluye con la naturaleza, se integra, usa que no abusa de…el otro.

 

“Los recursos naturales se ‘explotan’: es decir, no participamos de ellos de una forma ecológica, sino que nosotros los utilizamos, una actitud segura, que conduce a un comportamiento muy ineficaz. ‘Conquistamos’ la naturaleza, somos los dueños de la naturaleza. Y también con insistencia, al contrario, nos esforzamos por decir que es la “Madre Naturaleza”.[1]

Para aportar un poco más de información acerca de las diferencias entre modelo individualista y de campo os mostramos cuadros incluidos en nuestra Tesina “Saliendo del egotismo “, actualizados.

 

Modernidad

Paradigma individualista

Postmodernidad

Paradigma de campo

Individuo – individualismo Persona
La comprensión del ser humano va de dentro hacia afuera Lo más profundo está en la superficie: lo más profundo del cerebro es la corteza y lo más profundo del hombre es la piel
Ser sabio equivale a saber mucho de poco Ser sabio equivale a contar con un amplio punto de vista
La cultura está en el código escrito, en los modos literarios, en el pensamiento hondo y en la excavación interior Hay tantas culturas como visiones de la realidad o interpretaciones de los textos escritos, el pensamiento se extiende como una mancha de aceite, lo que se ve es lo que hay
Masculina, en vertical Femenina, en horizontal
Predominio de la profundidad Predominio de la superficialidad
Iluminación del pasado Iluminación del presente
Demanda de estar consigo mismo Demanda de la gente de estar con gente
Mayor individualismo Fomento de las relaciones
Identidad acabada Construcción interactiva de la identidad
Importancia del saber (conocimiento) Importancia del sabor (sentidos)
Predominio de la racionalidad, geometría , ilustración Predominio de la sensitividad, sensacionalismo, afectividad
Independencia Interdependencia
Proyecto de ser persona Objetivo ser feliz, pero no a solas
La vida tiene sentido conectado a sí mismo La vida tiene sentido si se comparte o se está conectado con otros
El plan social: salvarnos todos juntos o hundirnos todos juntos El plan social: salvarnos a pequeñas dosis según las circunstancias
Obligación de forjarse una identidad y ser coherente con ella Una identidad cambiante en base a múltiples contactos, la coherencia es la adecuación de la identidad a las circunstancias
Fatiga de ser YO Fatiga del cambio constante
Interioridad Vistas al otro
Pesada carga individual de la responsabilidad Responsabilidad compartida
Falsa creencia de una identidad absoluta que se confunde con autenticidad y basada en repetirnos como clones de nosotros mismos Ser auténtico es lo contrario de repetir la misma representación una y otra vez independientemente de las circunstancias cambiantes
El individuo es, posee sólo un destino La persona posee argumentos
El individuo es compacto La persona presenta una estructura abierta
El individuo tiende a una unidad La persona ofrece intersticios por donde perderse, hacerse amar, copular, desdecirse
En el individuo la intimidad es prácticamente inolora En la persona la intimidad es la médula del sabor
El individuo sirve a la mecánica La persona sirve al teatro
El individuo es cínico y racional La persona es emotiva

PiN

 

[1] PERLS,F.S.;HEFFERLINE,R.F. Y GOODMAN, P. Terapia Gestalt: excitación y crecimiento de la personalidad humana. Sociedad de Cultura Valle-Inclán, ColecciónLos libros del CTP 4”, 2001. P. 59.

 

LO ÚLTIMO

CALENDARIO

Archivos

Suscríbete al blog por correo electrónico

Facebook

Páginas de interés

LOCALIZACIÓN

ESPACIO GESTALT – Todos los derechos reservados – Aviso Legal

Diseño web Elche, Alicante: ESTRATEGIKA

A %d blogueros les gusta esto: